Monday, April 5, 2010

GUÍA PARA LA SELECCIÓN DEL VIDRIO ARQUITECTÓNICO


En la selección de Productos de Vidrio para una aplicación arquitectónica, es conveniente realizar un análisis que determine en primer lugar los requerimientos escenciales que debe de cumplir el sistema (vidrio + selladores + cancelería), y en segundo lugar los requerimientos deseables u opcionales, que no son críticos.

Esta revisión incluye: la definición del propósito de la edificación, la disponibilidad de los materiales del sistema, su método de instalación y desempeño en la edificación, y el mantenimiento que el sistema va a requerir, así como el costo operativo derivado del uso de determinados productos, además de otros factores que puedan ser específicos al proyecto en cuestión. Para comprender el porqué de este análisis, veamos los siguientes ejemplos:

1. El propósito o uso de la edificación modificará los requerimientos de diseño, al considerar si el uso es residencial, comercial, industrial, etc. pues se tiene una repercusión en la cantidad de personas que ocuparán la edificación, en base a horarios, tiempo, iluminación, comodidad interior, rutas de evacuación, generación de calor por el uso de equipos elécticos, etc. Y los códigos de construcción son más rígidos en edificaciones comerciales e industriales que para uso residencial. Por ejemplo, un hospital debe considerarse como un refugio, que pueda enfrentar eventos naturales adversos, como temblores y huracanes, con un nivel de confort interior "constante" en términos de iluminación, temperatura, humedad. En consecuencia, el Sistema de Acristalamiento puede requerir el uso de vidrio de seguridad (vidrio templado ó laminado), ó vidrio con control solar en las fachadas de alta radiación solar pero con alta transmisión de luz visible para disminuir el uso de iluminación artificial.

2. Disponibilidad de suministros para el sistema. He encontrado proyectos en los cuales se desea utilizar un vidrio con un diseño especial (en color, con "burbujas en su interior", con un grabado especial, etc. ), los cuales solo están disponibles si se adquiere un volúmen mínimo que frecuentemente se desconoce. También he recibido solicitudes para cubrir un "claro" con una sola pieza de vidrio, pero cuya dimensión es mayor al tamaño "estandar" de las hojas de vidrio; ó cancelería para puertas cuyas dimensiones y peso excenden la capacidad de carga de los herrajes disponibles para estas puertas. Por esto, es importante contar con la asesoría del proveedor del sistema, que nos oriente para definir los límites del diseño del mismo, de manera que el proyecto arquitectónico sea factible técnica y economicamente.

3. El método de instalación representa entre un 25 y un 60% del costo total del sistema, incluyendo los sistemas "instalados a hueso", pues en estos se requiere de una mano de obra adicional para ranurar y rellenar la mampostería, y un sellador especial para adherir el vidrio a la mampostería, sin mencionar que no todos estos selladores se pueden pintar, en caso de requerir un color diferente al color blanco del sellador. Algunos arquitectos buscan reducir el costo del vidrio, pero pasan por alto costos incrementales con el uso de estructuras metálicas, parasoles, barras y rejas de protección, y otros elementos, los cuales se pueden evitar con una selección apropiada del vidrio, como podría ser un vidrio templado-laminado con control solar, por poner un ejemplo.

4. Reducir el espesor del vidrio puede parecer una solución fácil para reducir el monto de la inversión, o en vez de utilizar un vidrio de seguridad (templado ó inastillable), instalar un vidrio flotado o recocido. Y el mantenimiento que requiere la fachada o el domo, ya sea para su limpieza ó para dar mantenimiento al sellado, no implica poner en riesgo la integridad física de las personas que realicen esta actividad? En los países desarrollados, y muchos otros de Sudamérica, por norma se obliga a utilizar vidrio laminado en domos y cubiertas, al igual que en pisos y escaleras, diseñados para soportar una carga no menor a 200 kg/m2. Algún día este conocimiento y esta conciencia será compartida por especificadores y constructores.

5. El costo de operación de una edificación incluye gastos en iluminación, aire acondicionado, mantenimiento. El vidrio puede contribuir a reducir los mismos, cuando se utilice un vidrio con alta transparencia en lugar de un vidrio reflectivo; ó un vidrio con elevado control solar, en lugar de un vidrio entintado; y la aplicación de tratamientos superficiales para "repeler" el polvo en domos y fachadas son una realidad, y retardar la frecuencia para la limpieza del vidrio.

6. Otros elementos que puedan ser necesarios u opcionales: resistencia de los herrajes y metales a la corrosión, en zonas de alta humedad; resistencia a la intemperie ó a la radiación solar de los materiales (vidrio decorativo, selladores, películas plásticas, etc.) mayor a 5, 10, 15 años; reducción del nivel de ruido en las frecuencias del ruido producido cerca de aeropuertos, autopistas, y zonas industriales; vidrio blindado con resistencia balística; infiltraciones de aire a través de la cancelería de vidrio, etc.

Siendo el vidrio un elemento de la construcción que se considera parte de los acabados, en ocasiones se menosprecia el valor que puede aportar para incrementar el confort y la seguridad de las edificaciones, por lo cual confío en que este artículo pueda se de utilidad para los lectores interesados en el tema. La discusión es bienvenida, así como otros ejemplos que nos ayuden a disponer de mejores sistemas constructivos.